Por Miguel Torán, CEO Professional Answer
Entiendo que somos miles de empresas las que estamos analizando las posibles consecuencias de esta crisis. Las de las zonas más afectadas por supuesto, y las que aún no lo están porque deberían ser conscientes de que esta PANDEMIA parece imparable. Y es que empieza a quedar claro que ya no estamos luchando contra una propagación masiva de la enfermedad, que se da por irremediable, sino que se lucha para que esa propagación sea lenta y no cree un colapso general y con malísimas consecuencias en el Sistema Sanitario y por tanto en nuestra salud.
Todas las empresas van a quedar afectadas. Sí, todas. Incluso las que ahora están haciendo su agosto como pueden ser las Telecomunicaciones, las farmacéuticas y material médico, los servicios en la nube, hardware y algunos tipos de software, los supermercados, las tiendas online… van a sufrir tarde o temprano la falta de liquidez, el desabastecimiento de materiales, el bloqueo al transporte internacional, las consecuencias del desempleo total o parcial por Expedientes de Regulación de Empleo Definitivos (ERE) o temporales (ERTE) de personas que son sus clientes, la falta de financiación y otras muchas consecuencias que esta situación puede conllevar. Y ya se me hace duro pensar los problemas que hay y habrá en empresas de Transporte público, Turismo, Restauración, Hoteles, Importadoras y Exportadoras y otras muchas a las que se irán sumando si, como está previsto, se incrementan las medidas de aislamiento, como las del sector Retail, muchísimos autónomos, empresas “no fundamentales” y la mayoría de las Pymes.
En estas reuniones o comités de urgencia deben de estar los responsables de todos los departamentos para reportar los problemas actuales y los previstos, pero debe ser el departamento financiero el que aúne y mida los riesgos a corto, medio y largo plazo de la liquidez. Y olvídense ahora del Balance y la cuenta de resultados, ya lo pintaremos como podamos al final; el informe a manejar ahora es el CashFlow, porque si hay algo que sabemos de las crisis recientes que hemos pasado es que la falta de Liquidez y la inacción de nuestros gobernantes son las que acaban con las compañías. He estado esperando para publicar este artículo a conocer las medidas de la UE y en nuestro caso, las del gobierno español y creo que siguen sin enterarse de que va esto. Y ya no lo digo por las que considero escasas ayudas directas o indirectas a las empresas, sino porque no dan soporte al sufrimiento del sistema bancario y financiero que ya se ha aprendido la lección, y que puede provocar de nuevo que no solo no se obtenga nueva financiación, sino que se pierda la ya existente. Cierto es que están anunciando líneas de liquidez, pero han dejado claro que estudiaran caso por caso (serán selectivas a quien salvar) y dependerá de que Instituciones como el BEI o ICO a nivel nacional avalen y asuman el riesgo y relajen las duras condiciones actuales que les imponen ante situaciones de morosidad.
Dicho esto, y entendiendo que cada empresa es un mundo, un pequeño ejemplo muy resumido de matriz de riesgos y su reflejo en el informe de CashFlow y en plan de acción que en una compañía X podría ser este:

INFORME DE CASH FLOW en los distintos escenarios:

En este escenario se ha recogido el retraso de cobros, aumento de costes financieros por mayor utilización de la financiación, pero no se toman más medidas.
En los escenarios 2 y 3 hay que tomarlas. Escenario 2:

El escenario 2, con una caída de ventas por falta de suministros nos da un escenario futuro de falta de liquidez que pondría en peligro a la empresa. Sin embargo, no consideramos escenarios de recorte de financiación.
Se toma como medida un ERTE sobre el 20% del personal de la compañía que pasa a media jornada. Un recorte en aprovisionamientos ante la caída de ventas y un recorte en gastos de estructura que no afecta a la producción. Mejoran los gastos financieros a corto y se estudian medidas como los aplazamientos de Impuestos e IVA si la empresa cumple los objetivos que marque el gobierno para aplazar los pagos.
No obstante, nos encontramos en el límite ya que estamos utilizando el 100% de la financiación y eso puede tener consecuencias a medio plazo en la renovación de la misma (que poco le gusta a los bancos que utilices toda la financiación (especialmente la de corto).
El escenario 3 recoge una situación terrible pero que está pasando: Cierran las empresas por cuarentena durante un periodo indeterminado o más simple, nos quedamos sin materia prima básica para nuestra producción. Recordemos que es un informe de Cash Flow que recoge los pagos ya comprometidos a proveedores (y gracias a Dios los cobros de lo ya vendido antes a clientes, que esperamos cobrar en gran parte).

Este escenario recogería la muerte de la empresa si no hacemos nada. Para solucionarlo se hace un ERE temporal sobre casi el total de la compañía que se irá ampliando hasta que se vuelva a la normalidad. Se anulan todos los pedidos a proveedores que aún se pueden anular y se renegocia el pago de los ya recibidos. Se rescinden todos los contratos de proveedores de estructura anulables y se aplazan impuestos e IVA (al 0% si el Estado cumple su promesa) durante 6 meses- Curiosamente se coge aire al aumentar el disponible por la inercia que lleva la compañía siempre que los clientes no entren en la dinámica y estar así preparados ante el alargamiento de la situación.
Es solo un ejemplo, repito, pero como conclusión quiero pedirles que estén preocupados, aunque ojalá todo sea menos de lo que parece. Si fuera un problema de largo plazo les diría que retocaran el presupuesto Económico y, por tanto, el presupuesto de Tesorería (¡¡ay!! Que pocas empresas lo hacen). Pero al ser un contratiempo violento y esperemos que puntual fíjense en el informe de Cash Flow. ¿La diferencia? Que el informe de Cash Flow no se basa en presupuesto sino en las operaciones compra y ventas ya reales reflejadas en su ERP más la financiación, la comprometida y la necesaria en periodos futuros, y su impacto en la liquidez de la compañía. Es un informe de corto y medio plazo porque esperemos que no dure el problema más. Ojalá dispongan de un sistema profesional de Tesorería que les actualice las posiciones sobre la marcha, porque los indicadores van a cambiar a cada momento.
Nos vienen tiempos difíciles. España es un país de servicios donde el impacto no solo de la enfermedad sino por cómo se está actuando va a traer efectos muy negativos con pérdidas de miles de millones en el sector turístico que nos va a arrastrar a todos. Según mis cálculos (repito, míos) el impacto que vamos a ver en los próximos ya va a ser de unos 900.000 puestos de trabajo en España (el 50% definitivos) que crecerá en cerca de un millón por cada mes que dure la crisis. Y ya les avanzo que la deuda española y las cuentas de la Seguridad Social a final de este año van a ser más que preocupantes
Los financieros tienen la clave. Su misión:
-
- Salvar la empresa a cualquier coste. Mejor salvar 10 puestos de trabajo perdiendo 10 que perder los 20.
- Convencer al dueño y/o gerente que los objetivos ahora son otros.
- Si aún con todo tienen disponible, mover el mercado. Con el sistema actual la realidad económica no depende del dinero que haya en el mercado, sino la velocidad con la que se mueve. Aprovechen, compren pronto pago con un importante descuento que ahora podrán obtener, hagan esos proyectos que estaban aparcados y partan en una situación de ventaja cuando esto acabe con la satisfacción además de haber salvado puestos de trabajo.
No es solo una labor de ustedes. El Estado y los organismos nacionales e internacionales. Los trabajadores y los sindicatos, y todos en general, tenemos que tener un rumbo común, pero sé que este artículo solo lo van a leer ustedes.
Suerte y a trabajar, yo ya he empezado.